La casa del ahorcado: Cómo el tabú asfixia la democracia occidental

La casa del ahorcado: Cómo el tabú asfixia la democracia occidental

  • Downloads:6513
  • Type:Epub+TxT+PDF+Mobi
  • Create Date:2021-06-02 02:51:05
  • Update Date:2025-09-06
  • Status:finish
  • Author:Juan Soto Ivars
  • ISBN:8418006420
  • Environment:PC/Android/iPhone/iPad/Kindle

Summary

¿Cómo podemos defender el pensamiento individual ante el exceso de líneas rojas?

Los proyectos comunes que han sostenido las sociedades democráticas occidentales parecen rotos。 Ni siquiera una pandemia global logra hacernos comprender que los grandes retos requieren respuestas colectivas。 Sometidos a las reglas del identitarismo, una polarización extrema ha dado lugar al narcisismo tribal y al ensimismamiento autorreferencial。 Colectivos erotizados por su propia identidad y hostiles al resto, victimistas profesionales y nacionalistas excluyentes dominan un panorama donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor。

La casa del ahorcado es un demoledor y controvertido ensayo que observa los efectos de la cultura del sentimentalismo en la libertad de expresión y analiza algunas de las manifestaciones más alarmantes de nuestro retroceso hacia la tribu。 Con mirada antropológica, pero sin intención académica, Soto Ivars nos ofrece un recorrido por diversos casos contemporáneos de retorno al tabú, el horror sacro, el chivo expiatorio, la herejía y el castigo ritual, y propone la restauración del concepto de ciudadanía como única salida a la guerra civil de las identidades。

«Comparto con las almas puras la idea de que nadie con un mínimo de sensibilidad mencionaría la soga en la casa del ahorcado, pero como veremos en las próximas páginas, nos enfrentamos a un problema enorme: en un mundo global e hipercomunicado la casa del ahorcado no tiene paredes, ni puerta por la que escapar, abarca el mundo entero sin dejar un resquicio para la libertad。»

Download

Reviews

Luis

Partiendo de la descripción etimológica del tabú, del concepto de herejía y del origen de la tribu, Soto Ivars indaga acerca de cómo han llegado hasta el presente tomando forma en las nuevas formas de censura。Es un ensayo muy interesante y que el autor sabe mantener en un tono muy emocionante。 Combina varios casos de los últimos años en los que se muestran polémicas sobre la identidad con varias hipótesis de sus raíces。 Quizás lo menos interesante me ha parecido el trasfondo histórico que repite Partiendo de la descripción etimológica del tabú, del concepto de herejía y del origen de la tribu, Soto Ivars indaga acerca de cómo han llegado hasta el presente tomando forma en las nuevas formas de censura。Es un ensayo muy interesante y que el autor sabe mantener en un tono muy emocionante。 Combina varios casos de los últimos años en los que se muestran polémicas sobre la identidad con varias hipótesis de sus raíces。 Quizás lo menos interesante me ha parecido el trasfondo histórico que repite varias veces, como el de la isla de Hawái o las persecuciones de Calvino。 Y es cierto que muchos de los casos que ilustra están ya muy manidos, aunque sabe sacar lecturas nuevas de ellos。Como punto positivo, es muy valiente en sus análisis y no se queda en la orilla。 Emplea datos y estudios a medida que va avanzando y elige referentes plurales。 En el que posiblemente sea el mejor capítulo, describe bien la decadencia del pensamiento materialista de la izquierda, pasando por la búsqueda de referentes en la literatura académica posmoderna, hasta llegar a enarbolar las políticas de identidad como su principal bandera, con las que el autor es crítico。 También condena el exceso de la nueva derecha en defender una corrección patriótica que es tan caricaturesca como aquella corrección política a la que se enfrenta。 Otro eje importante de su narrativa es el uso de la tecnología y de las redes sociales, al defender que está acelerando todas estas revoluciones del pensamiento。 Para concluir, el autor se muestra a favor de fortalecer las instituciones porque pueden resistir los fuertes embistes de los fanáticos a la vez que son un refugio común para todos los ciudadanos。 。。。more

Germán Moya

Magnífico ensayo y muy necesario en estos momentos en los que la paranoia y el absurdo campan a sus anchas, y lo hacen como el que no quiere la cosa。 Y es que si hoy en día lloramos o nos descojonamos, no sólo los filólogos sino las personas que se paran a pensar un poco, cuando oímos aquello de "todos, todas y todes" para referirse a todos, lo cierto es que descuidamos y pasan desapercibidos aquellos que lo ven como algo bueno, integrador, inclusivo, o si me aprietas, lógico, en su aspiración d Magnífico ensayo y muy necesario en estos momentos en los que la paranoia y el absurdo campan a sus anchas, y lo hacen como el que no quiere la cosa。 Y es que si hoy en día lloramos o nos descojonamos, no sólo los filólogos sino las personas que se paran a pensar un poco, cuando oímos aquello de "todos, todas y todes" para referirse a todos, lo cierto es que descuidamos y pasan desapercibidos aquellos que lo ven como algo bueno, integrador, inclusivo, o si me aprietas, lógico, en su aspiración de alcanzar los dogmas de la tribu identitaria。Este es un ensayo erudito y a la vez de fácil comprensión que lo explica perfectamente desde el punto de vista sociológico, no desde una visión partidista política, cosa que se agradece。 Y desde esa perspectiva analiza las tribus identitarias que tienden a etiquetar, y por tanto a parcelar y a concretar lo que es bueno y lo que es tabú, interdicción, promoviendo e "imponiendo" los eufemismos a los que hay que recurrir para que una persona normal, un individuo, que debería ser único, autónomo y librepensador, entre al redil y sea capaz de cometer las mayores torpezas, atrocidades y disparates lingüísticos y sociales, marcando así la agenda del postprogresismo, del postestructuralismo。 Se impone, bajo pena de cancelación (erradicación inquisitorial), lo que debe decir una persona para considerarse progresista, inclusiva y políticamente correcta ( o sea, politizadamente correcta), y no ser un fascista, un imperialista, etc。, llegando el absurdo a ejemplos esperpénticos que arruinan la biografía de grandes personas que han luchado por la igualdad y los derechos reales, sin postureos。 Y lo mismo, del otro lado, del nacionalpopulismo。 Y lo peor es que trasciende lo individual y llega a la cultura。 Desde hace un tiempo leo siempre las muestras antes de comprar un libro porque, si detecto artificios idiotas como doblar el género y otras burradas similares, no lo leo。 Quizá me esté yo también radicalizando pero, desde luego, hay cosas por las que no pienso pasar。 Afortunadamente, siempre nos quedarán los clásicos y, hasta que las quemen o las destuyan digitalmente, las ediciones escritas con sentido y corrección。A un nivel político, llevo ya mucho tiempo echando de menos el bipartidismo。 Ahora, tras esta lectura, que me llamó desde el principio porque mi tesis de licenciatura trataba de la interdicción y el tabú, ahora veo muchas de las estructuras e intenciones que subyacen en comentarios como el de todes, hombres cis, asignación de género, portavoza, y gilipolleces similares。 No podía ser que fueran tan incompetentes lingüísticos por mucha ignorancia que atesoren los políticos de hoy。Un ensayo muy recomendable。 。。。more

Mauro Barea

Un libro muy interesante y válido para los tiempos que corren。 Aunque ya por la mitad se nota un poco inflado y con excesiva terminología, no deja que escapemos a su lectura; Soto Ivars tiene la habilidad para aterrizar cada uno de estos conceptos de tal forma que percibamos la realidad de los tabúes, la corrección política y el fenómeno tribal que intenta apoderarse de nuestra ideología personal, y el recorrido que han tenido desde sus invenciones como términos。Recomiendo sin duda este y el "Ar Un libro muy interesante y válido para los tiempos que corren。 Aunque ya por la mitad se nota un poco inflado y con excesiva terminología, no deja que escapemos a su lectura; Soto Ivars tiene la habilidad para aterrizar cada uno de estos conceptos de tal forma que percibamos la realidad de los tabúes, la corrección política y el fenómeno tribal que intenta apoderarse de nuestra ideología personal, y el recorrido que han tenido desde sus invenciones como términos。Recomiendo sin duda este y el "Arden las redes"。 Un autor que sigue sorprendiendo por sus investigaciones que tienen que darse a conocer a muchos más niveles。 Seguro que incomodará a la izquierda progre, sin que el autor tome partido por nadie, a excepción de su tendencia a señalar y satirizar la corrección política。 。。。more