Migratory Birds

Migratory Birds

  • Downloads:8419
  • Type:Epub+TxT+PDF+Mobi
  • Create Date:2021-06-27 10:19:08
  • Update Date:2025-09-06
  • Status:finish
  • Author:Mariana Oliver
  • ISBN:194549252X
  • Environment:PC/Android/iPhone/iPad/Kindle

Summary

In her prize-winning debut, Mexican essayist Mariana Oliver trains her gaze on migration in its many forms, moving between real cities and other more inaccessible territories: language, memory, pain, desire, and the body。 With an abiding curiosity and poetic ease, Oliver leads us through the underground city of Cappadocia, explores the vicissitudes of a Berlin marked by historical fracture, recalls a shocking childhood exodus, and recreates the intimacy of the spaces we inhabit。 Blending criticism, reportage, and a travel writing all her own, Oliver presents a brilliant collection of essays that asks us what it means to leave the familiar behind and make the unfamiliar our own。

Download

Reviews

Matthew

This collection of thoughtful and concise essays is the third installment of Transit's Undelivered Lectures series。 The pieces cover migration and the concept of home using interesting tidbits from history, and often from the history of languages。 Recommended。 This collection of thoughtful and concise essays is the third installment of Transit's Undelivered Lectures series。 The pieces cover migration and the concept of home using interesting tidbits from history, and often from the history of languages。 Recommended。 。。。more

Fernanda Villava

¡Excelente! Mariana escribe delicioso, muy poético, con frases de esas que se antoja enmarcar o llevar a todos lados para releer。 Los temas de los ensayos también me encantaron, variados, históricos, aprendí mucho。

Carolina Estrada

Primero llegó Mariana, y luego Aves migratorias。。。Pensando en cómo podría describir su escritura encontré unas palabras de una biografía de Stefan Zweig que tomo prestadas y que encajan a la perfección: su delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo, la convierten en una narradora fascinante。 Así me pareció este libro, el cual atesoraré como uno de los más bellos descubrimientos porque sus palabras te atraviesan, te conmueven, te transportan a otros tiempos y te Primero llegó Mariana, y luego Aves migratorias。。。Pensando en cómo podría describir su escritura encontré unas palabras de una biografía de Stefan Zweig que tomo prestadas y que encajan a la perfección: su delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo, la convierten en una narradora fascinante。 Así me pareció este libro, el cual atesoraré como uno de los más bellos descubrimientos porque sus palabras te atraviesan, te conmueven, te transportan a otros tiempos y te sacan del letargo。 。。。more

Alejandra Monterroza

Increíble libro。 Tenía muchas expectativas y las cumplió totalmente。 Es ese tipo de libro al que volvería siempre。 Quedé enamorada de varios ensayos y me motivó mucho a escribir sobre mi casa y lo que habito。Recomendado 100%

Carolina Muñoz Berrio

¡Genial! Es la primera vez que leo ensayo literario y me gusta mucha la forma en la que Mariana describe los espacios, el lenguaje y los hechos históricos que marcan cada uno de ellos。

María Duque

Las palabras también tienen casa, origen, raíz。

Nicolás Rodríguez Sanabria

En ocasiones la necesidad de la frase bella y contundente le resta naturaleza o incluso claridad, en otras los temas que trae a colación en cada ensayo no quedan muy bien anudados y se pierde el efecto, pero Oliver acierta muchísimo más de lo que falla。 Gran debut。

Cristina Liceaga

Me gustó mucho, pero siento que a los finales de los ensayos les falta algo。

julieta

Qué buena sorpresa me llevé con este libro! Muy bueno, lo disfruté mucho。 Se mueve por varios lugares, Berlin, la historia, la segunda guerra mundial, la migración, los sueños, etc etc。 Ya es la segunda sorpresa que me llevo con Tierra adentro, también me gustó mucho el de Jazmina Barrera, Cuaderno de Faros, que se los recomiendo mucho。 No perder a Oliver de vista。

Jesús Bedoya

Viajar, no supone necesariamente un desplazamiento físico, o una trayectoria; los viajes, pueden igualmente constituirse como memoria, como extrañamiento y apertura a lo desconocido。 Esta concepción, más abarcadora del viaje, es la que se encuentra en el conjunto de ensayos que ofrece Mariana Oliver (Ciudad de México, 1986) en su colección Aves migratorias (Fondo Editorial Tierra Adentro), título que obtuvo en 2016 el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos, convocado por la Secretaría Viajar, no supone necesariamente un desplazamiento físico, o una trayectoria; los viajes, pueden igualmente constituirse como memoria, como extrañamiento y apertura a lo desconocido。 Esta concepción, más abarcadora del viaje, es la que se encuentra en el conjunto de ensayos que ofrece Mariana Oliver (Ciudad de México, 1986) en su colección Aves migratorias (Fondo Editorial Tierra Adentro), título que obtuvo en 2016 el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos, convocado por la Secretaría de Cultura de México。Los ensayos aquí reunidos, están dispuestos de manera tal que, ese amplio concepto del viaje, se asume, en principio, desde lo más general, para desembocar en lo más específico –o, mejor dicho, en lo subjetivo y más íntimo–。 El primer texto, de igual título que el libro, gira alrededor de Bill Lishman; el inventor y naturalista canadiense que, dada su afición por las aves, desarrolló un avión ultraligero para viajar al lado de las grullas trompeteras。 De seguido, el ensayo Capadocia, corresponde a una cavilación sobre aquella región histórica de Anatolia Central, en Turquía; sobre su geografía y paisaje, sobre sus habitantes, su constitución histórica y la experiencia turística de la autora, quien asume de manera compleja aquella visita: «todavía no sé qué tan distintos somos de aquellos primeros invasores, incapaces de ver la ciudad que tenían bajo sus pies»。Este abordaje más general del viaje y la migración, dará paso, en los seis ensayos subsiguientes, a una perspectiva más bien referente al extrañamiento, a una mirada desde la otredad y a la condición de destierro。 En Casandra, por ejemplo, Mariana Oliver revisa la obra de Christa Wolf; y el interés de la escritora alemana por la condición política del lenguaje en el contexto de la República Alemana Democrática (RDA) y su replanteamiento una vez que se vino abajo el Muro de Berlín。 En una línea similar, el ensayo La lengua de Özdamar, Mariana Oliver atiende a las circunstancias en las que, la escritora turca Emine Sevgi Özdamar, se traslada a vivir a Alemania y cómo, a partir de esta circunstancia, aparece una interrogación y replanteamiento de su relación con la lengua materna: «¿Cómo se puede renunciar a la lengua materna sin renunciar también a la infancia?» se interroga Oliver, a lo que sentencia inmediatamente: «Özdamar escribe en alemán para eludir la infelicidad, para rechazar la violencia。»Estas reflexiones que ofrece la ensayista, a propósito de las condiciones del lenguaje y el destierro –entendidas como un factor intrínseco a la identidad– son también el eje central del ensayo Berlín, en el cual figuran los mapas, las representaciones gráficas del territorio y su carácter complejo frente a la división político-administrativa de Alemania mediante el muro: «se piensa que tras la unificación, los occidentales vencieron porque su nombre y su manera de contar la historia terminaron por imponerse。 Pero la gente va a Berlín a buscar la grieta, la línea kilométrica que ahí reposa。»Por su parte, títulos como Koblenz, revisa el exilio y el abandono de los habitantes de la ciudad alemana, ante la presencia y constante amenaza de un bombardeo; mientras que Normandía, se detienen particularmente en el registro gráfico del recorrido realizado por los aliados en Francia, en específico, las fotografías de Robert Capa y la documentación de las múltiples formas de violencia que se practicaron con aquellas mujeres que habían sostenido relaciones o alguna forma de colaboración con los soldados alemanes。Este bloque de ensayos sobre el viaje, se cierra con Los otros niños perdidos, una pieza sobre la «Operación Peter Pan», el mayor éxodo de niños en el continente americano, quienes entre 1960 y 1962 se trasladaron de Cuba hacia Florida; niños que una vez instalados en los Estados Unidos, fueron colocados en orfelinatos y hogares temporales; niños que poco tiempo después, una vez que Estados Unidos rompió oficialmente su relación con Cuba, encontrarían vedada su oportunidad de reencuentro con sus padres: «siempre sabemos más de la despedida que del reencuentro», señala Oliver。Los dos últimos ensayos, acuden más bien a la condición más subjetiva e íntima。 Mímesis en VHS, toma como punto de partida las viejas videocaseteras para reflexionar sobre la memoria personal, atendiendo sobre todo a la relación que guarda esta memoria con los soportes y los objetos ya obsoletos: «¿cómo hablaré de las horas filtradas por un objeto descontinuado con quienes nunca lo vieron»。 Finalmente, la última pieza, Plano de una casa, atiende a la relación entre el lenguaje y el espacio, vínculo que, oportunamente describe Oliver: «hay que aprender a nombrar el lugar que las cosas ocupan en el espacio。 Por eso, la descripción de cuartos y calles es uno de los ejercicios de iniciación más frecuentes cuando se estudia una lengua extranjera。»De tal manera, Aves migratorias, constituye un estimulante conjunto de viajes en su amplio sentido: aquí no figura el tradicional deambular ni el camino entre callejuelas del flâneur; estos ensayos, más bien, son la crónica y la elucubración de una suerte de geografía emocional。 Aquellas circunstancias en las que colocarse en la posición «del otro» termina definiendo nuestra propia identidad, toda vez que los ámbitos más íntimos, se enfrentan ante la ambigüedad y la duda。 El viaje, entonces, se configura como una pérdida que ofrece un nuevo camino de regreso, una reinvención。 。。。more

Analí

Hubo dos ensayos de este libro que me movieron muchísimo: La lengua de özdamar y Normandía。

Shantal Abrego

"Abarca más que los viajes geográficos o la distancia palpable。 Habla sobre sentirse ajeno en la propia patria, de cómo toda una población puede estar en peregrinación constante de ideas。。。" Pueden leer mi reseña completa aquí: https://pparanoia。wordpress。com/2017/。。。 "Abarca más que los viajes geográficos o la distancia palpable。 Habla sobre sentirse ajeno en la propia patria, de cómo toda una población puede estar en peregrinación constante de ideas。。。" Pueden leer mi reseña completa aquí: https://pparanoia。wordpress。com/2017/。。。 。。。more

Darío Carrillo

«En latín, “bombas” significa ruido。 Así que una bomba es su explosión, el estruendo de las cosas al desmoronarse。 Si existiera una palabra que refiera a las bombas que no estallaron, tendría que aludir al silencio y, a su vez, a la tensión que produce la posibilidad de que éste se rompa de un momento a otro»。 Mariana Oliver